centro de reflexión, encuentro y solidaridad

 

Ensayos sobre el aprendizaje de la lectura, las matemáticas, la solidaridad y sobre la violencia en la comunidad y en la escuela: reflexión, propuestas de cambios y capacitación de maestras de nivel inicial y primer ciclo de Educación Básica.

 

Aprendiendo la lección

 

Introducción.

A modo de introducción permítanme compartir con ustedes estos apuntes tomados el pasado 12 de octubre.

12 de 0ctubre.  Día de equívocos. Día de desconciertos. Día de la interculturalidad. Día de los errores. Día de tergiversaciones. Día del encuentro o del desencuentro entre las dos o tres culturas. Día de reflexión. Día del mestizaje. Día de la Raza.

Día de la hispanidad. Los indios salen a la plaza de actos de la escuela. Los españoles con su reina dominan la escena. Día de reconocer la matanza, el genocidio, la imposición de la esclavitud. Día de la evangelización. Día del colonialismo. Día de los indios buenos. Día de los españoles malos que robaron el oro. Día de confusión. Efeméride en busca de sentido. La memoria histórica no encuentra salidas fáciles ni tropieza con propuestas definitivas. Entendemos,  dicen, que no existen indios ni razas, que ambas son inventos ideológicos, ensayos de legitimación de la dominación. Aun así, cada año desempolvamos las maquetas de bohíos y vasijas, sacamos los marcadores con los colores que llevan las carabelas, desfilamos, damos vuelta a la plaza de actos con plumas de cartón en la cabeza, absurdos disfraces de español, de reina, con Colón en el centro de esta coreografía desubicada. Hoy, un niño de primer ciclo de Educación Básica me haló del brazo y me preguntó, señalando a Colón: “¿ese es el hombre que trae los regalos?” “No”, respondió la maestra, “ el que tú dices es santiclos, que viene en diciembre,…. Colón era un hombre como otro cualquiera.”….

El 12 de octubre es día con pocas sorpresas, que se presta a malentendidos. La verdad y la mentira son “a según”; “a según” el cristal, el poder, la condición de victorioso o derrotado, de vencido o vencedor (así, casi siempre en masculino en la gramática de la dominación) desde la que cada quien mira. “A según” la manera que se definen las afiliaciones y el reparto entre  “ellos” y “nosotros”…, “A según” se recrea, se  reproduce, se monta el cuento, “la historia”; a según se narra lo que supuestamente sucedió, a según el relato, en su versión de hoy que linda con el mito. En caso de dudas sobre la veracidad del acontecimiento, de los acontecimientos, quedan siempre como referencia los nombres de las carabelas: Niña, Pinta y la Santa María y hasta el de Rodrigo de Triana. Con ese telón de fondo, con esa puesta en escena de indios de cualquier parte, reinas, navegantes, indias, caciques norteamericanos y marineros no es de extrañar que confundieran a Colón con Santiclos.

Si tuviera que elegir –lo que sospecho que ya he hecho- preferiría la versión, la mirada, la aproximación del niño que, sin saberlo, pone al descubierto coincidencias de linaje y pelaje entre Cristóbal y Santa. Son piezas claves del mismo engranaje ideológico, del rompecabezas cultural de la dominación, del que trae regalos a los niños “buenos que se portan bien”, que marca la memoria y fijan fechas “significativas”, “efemérides”.

Preferí el relato que sugirió el niño, el del otro “descubrimiento”, el del camino de la imaginación; la opción pedagógica a explorar.

La decisión de aproximarnos al mundo de los niños y de las niñas, de conocer cómo entiende y valora su realidad está relacionada con esta actividad que hoy celebramos, con este “lanzamiento” que es apenas un paso en nuestro afán de conocer nuestra comunidad educativa, sus dimensiones sociales y culturales, su historia, sus quereres y saberes. Expresión de su intención de conocer la comunidad, asistidos, asistidas por la mirada de los niños y de las niñas, por sus valoraciones, que incluye sus miedos, sus reacciones a las sombras de violencia que también están presentes, de distintas maneras, en ella.

De paso, se me ocurre que Rodari se hubiera divertido muchísimo con lo de “lanzamiento”.

¡Qué de cuentos! ¡Qué de historias! Las de las maestras, por ejemplo, las de las historias de vida de las maestras, de su vocación, de su compromiso.

Una Breve Descripción del Proyecto

La experiencia  que deseamos compartir es la de ONE RESPE y el proyecto educativo de la Escuela Básica Arturo Jimenes Sabater que pretende armar una reflexión sobre el contexto de realidad en el que se encuentra dicha escuela y la comunidad educativa. Busca entender, con el perdón  de Piaget, el “Mundo de los Niños y de las Niñas” de 5 a 9 años, alumnos y algunos ex alumnos de “la Jimenes Sabater”. Este proyecto educativo procura integrar, no siempre con éxito, a padres y madres, a maestras y a los estudiantes en la formación de una comunidad educativa, solidaria, comprometida, democrática. Es un proyecto piloto con dos líneas de acción: de un lado, la de exploración de la democracia, la violencia y los prejuicios sociales, que incluye el fortalecimiento de las asociaciones comunitarias y de sus vínculos con la escuela, y, por otro lado, los programas de capacitación de las maestras  el fortalecimiento de los  programas de enseñanza de la matemática con el método Cuisenaire y el de la lectura con el método Doman.

Temas de Reflexión

Tres temas animaron los inicios del camino de la investigación en curso: los temas de la democracia, de la violencia y el mundo de los niños y de las niñas. La democracia porque es propuesta de sentido y de propósito; es lo que el MINERD y ONE RESPE afirmamos que queremos construir. La violencia porque al parecer de muchos y muchas condiciona el modo de ser, la convivencia de la comunidad educativa, sus compromisos de presente y de futuro. El mundo de los niños y de las niñas, integrantes esenciales de la escuela por su modo de ser y participar como objeto y sujeto del quehacer educativo.

Según rezan los documentos del MINERD su Misión es la de “garantizar a los dominicanos y dominicanas una educación de calidad mediante la formación de hombres y mujeres libres, éticos, críticos, creativos, capaces de construir una sociedad libre, democrática, justa y solidaria y de esta forma contribuir al desarrollo nacional y al suyo propio”[2]“la democracia es la cooperación, la posibilidad de resolver en conjunto los problemas y los conflictos llegando a tomar conciencia de las pasiones, las emociones, de los prejuicios “insensatos” que nos manipulan”. Y añade: “Ella supone la escucha, el diálogo, la sinceridad y la objetividad, condiciones indispensables para su ejercicio cotidiano y efectivo”.

Dada la importancia que le reconocen a dicho objetivo, cabe preguntar por el diagnóstico de la democracia en que vivimos, por la utopía que la anima, por la escuela que queremos, por la propuesta liberadora que gesta, por la visión ecológica que la sustenta. Deseamos saber si hemos alcanzado esa meta, o si, con el pasar del tiempo fueron otras metas las que fuimos acomodando en nuestro quehacer. Queremos confirmar si nuestras escuelas aspiran o si aspiraron alguna vez a ser democráticas[4] 

Violencia y Dominación

El despotismo, el autoritarismo mantienen su vigencia.   “La falta de democracia”- señala Rojzman- “conduce fatalmente al despotismo. Lo que parece un pleonasmo, representa el daño más grande al que tendremos que hacer frente una vez más: el hombre desposeído de su poder, reducido al infantilismo y a la frustración de sus necesidades más importantes: amor propio, valoración, reconocimiento, verá crecer en él una violencia ciega y destructiva, un sentimiento de depresión que se transformará inmediatamente en agresividad sádica y persecutoria, una locura en una palabra, que podrá volverse rápidamente contagiosa y colectiva.”[6] Ni la conquista, ni la esclavitud ni las dictaduras nos prepararon para la democracia. Se impone la necesidad de un cambio amplio, generoso, radical en la escuela, en la educación, en nuestra convivencia.

Disciplina, sumisión y obediencia van de la mano. Repiten una y otra vez que un golpe a tiempo va de la mano con una puntada, dada también  a tiempo; ambas evitan que se arruine la hebra, que se eche todo a perder. En este esquema control y obediencia son valoradas positivamente, ensalzados. Confunden autoritarismo, sometimiento, dominación y domesticación con respeto. En este catecismo, control y obediencia son virtudes cardinales: fundamentos en torno al cual se organiza la socialización, la dominación y la reproducción cultural. En hogares y escuelas mantiene vigencia la premisa de que los niños son violentos, caprichosos,  irracionales, maliciosos, descontrolados,  por lo que necesitan de controles y de domesticación. Todavía se oye decir que una buena maestra es aquella que, en primer lugar, controla, mantiene el orden en el aula y a los muchachitos derechitos, sin chistar. El control, el dominio, es una virtud en el tramado pedagógico de la sumisión y del sometimiento. Después de todo, nos recordaban los mayores que “los niños hablan cuando las gallinas mean.”

En “La Formación del Hombre”[8] “El castigo violento estaba en boga”, apunta Montessori: “continuaba vigente el dicho sapiencial de Salomón, de que quien escatima la vara odia a su hijo, el que lo ama lo corrige temprano no emplea el palo con su hijo es un mal padre porque condena al hijo al infierno.”[10]

La violencia  contamina la cotidianidad. Aún hoy, en nuestros hogares y escuelas el padre, la madre, la maestra, el maestro golpean  al niño  ”por su bien, ya me lo agradecerá”; alegan… “cuando crezca  entenderá”… “ese niño está pidiendo fuete”… “se está ganando una nalgá”,…”se lo buscó” …”me duele más a mí que a ti”…”’profe, seguro que usted ha oído lo que dice la canción:”palo que nace doblao jamás su tronco endereza “… “si uno no los obliga, no aprenden”. Hay  “disciplinarios” que tienen correas de cuero y éstas son conocidas frecuentemente por sus nombres: no son anónimas”. Creen, a pie y juntilla,  que los niños hablan cuando las gallinas mean” y que “la letra con sangre entra”.

Un anticipo

El afán de ejercer el control se extiende, por supuesto, a la Naturaleza. Nuestra propuesta revisada de investigación presta particular atención al estudio de la relación entre humanidad y Naturaleza, a la ruptura de dicha relación según se presenta en Santiago y en Haina, y a la sensibilización de la comunidad educativa al respecto. Nos interesa, sobre todo, desarrollar un programa de educación ecológica para los niveles educativos de Inicial y Básica. Las actividades que hemos desarrollado desde mediados del año pasado en la Escuela Jimenes Sabater en torno al programa Basura Cero es parte de esta iniciativa.

Nuestra organización adoptó hace ya muchos años la siguiente consigna:”el racismo mata el amor, divide al pueblo, destruye la democracia”. Hoy añadimos que la práctica y el aprendizaje de la democracia descansan sobre los principios de la compasión y del respeto a la vida.

 

 Escrito por Catuxo.